Con todos los cambios que plantea la Inteligencia Artificial, quisimos averiguar cuáles son los dilemas éticos derivados de los cambios que fomenta la IA en las organizaciones y la sociedad, y qué podemos hacer en las organizaciones para hacer un buen uso de la misma.
Durante la presentación del evento Ascendant 2024, reunimos a los expertos Mario Pizcueta (miembro del área de Normativa y Servicios de Ciberseguridad – Centro Criptológico Nacional), Rafael Marimón Durá (catedrático de Derecho Mercantil y Director de la catedra Legaltech (UV)), Justo Hidalgo (director IA – Adigital), Alejandro Negro Sala (consejero – Cuatrecasas) y Leticia Gómez Rivero (responsable de Estrategia y Gobierno de IA – Minsait) para hablar sobre el futuro de la IA y las implicaciones éticas y regulatorias.
A pesar de que queda mucho trabajo por hacer, hay un punto que es muy importante dentro de la regulación: la transparencia de los modelos de IA.
Sin embargo, el gran problema es que una empresa pequeña o mediana que utilice Inteligencia Artificial, y que vea los principios éticos del reglamento, no entiende qué debe hacer para alinear su sistema de IA con los valores humanos. Ahí es donde entra la Inteligencia Artificial responsable, porque la Inteligencia Artificial ética es abstracta y, por eso, se deben tener herramientas concretas que ayuden a implementar la IA caso por caso.
Lo importante es tener un buen programa normativo e integrar en las políticas internas lo que dice el reglamento: política de gestión de riesgos, política de gestión del dato, etc.
Si quieres conocer más sobre cuál es el estado de adopción de la Inteligencia Artificial en las empresas y las organizaciones públicas, puedes descargar nuestro Informe Ascendant.
¡Llega el segundo episodio de #raivolution podcast!
La integración de la IA en procesos complejos, como los de ingeniería industrial en Técnicas Reunidas, ha contribuido a optimizar la gestión de datos y aumentar el valor empresarial.
La IA… ¿Puede potenciar la creación de hogares más inteligentes y conectados? ¿De qué forma protege nuestros ecosistemas? ¿Cómo contribuye a mejorar la relación entre el ciudadano y la Administración Pública? ¿Qué impacto está generando en los procesos industriales?